viernes, 3 de agosto de 2007

DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

INTRODUCCIÓN.
Sin estudiar la descentralización administrativa nos seria imposible comprender los nuevos roles del estado en un conjunto ni, por supuesto, el funcionamiento de las prefecturas en los departamentos y de los gobiernos locales en los municipios. Por esa razón comenzaremos analizado brevemente la gestación, de cómo se dio la descentralización administrativa.
Primeramente cuando se hable de descentralización administrativa todos nos preguntamos ¿qué es descentralización administrativa?, ¿cómo se llego a dar?, ¿cómo funciona en la actualidad ¿, ¿las personas estas conformes?, ¿cómo es una descentralización departamental y como se lo lleva acabo?.


QUE ES LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
Descentralizar es dar poder -competencias, recursos y autonomía- desde el nivel central del Estado a los gobiernos intermedios y locales, sector privado y sociedad civil. Basado en el principio de subsidiariedad se busca fortalecer a los ciudadanos y gobiernos locales para promover el desarrollo de sus ciudades y territorios.
La descentralización es un instrumento eficaz para fortalecer la democracia. Se trata de la devolución por el Estado central de las competencias, recursos y autonomías necesarias a los gobiernos y comunidades locales. La descentralización es un poderoso instrumento para un mejor desarrollo.
En el modelo boliviano la ley de descentralización administrativa No 1654 del 28 de julio del 1995, intento profundizar la democracia y dar eficiencia a la prestación de servicios departamentales. El rol o papel asignado alas prefecturas es articulador o bisagra entre el gobierno central y los gobiernos municipales.


COMO SE LLEGO A DAR Y COMO FUNCIONA EN LA ACTUALIDAD.
Asiendo un análisis completo vemos que la descentralización administrativa surgió desde Hernán siles suazo que llegó al gobierno el
10 de octubre de 1982 apoyado en la Unidad Democrática y Popular (UDP), alianza que había formado a fines de la década del 70 entre su Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el al Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR- I) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB).es donde desde aquí la descentralización se lanza un ante proyecto de ley.

Víctor Paz Estenssoro (1985-1989)
El
Congreso volvió a reclamar a Víctor Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno intento cortar la producción de coca y la venta de cocaína con la colaboración de las tropas estadounidenses, pero esta medida, además de ser impopular, solo obtuvo un éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica que freno un hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue exportada a otros países de América. acerca de descentralización su gobierno casi no toco tema por el hecho de la hiperinflación.
Jaime Paz Zamora (1989-1993)
En las elecciones de mayo de
1989, Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer candidato más votado, asumió en agosto la presidencia del país después de recibir el apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN), grupo político de centro derechista. Durante su gobierno entre otras cosas se produjo el auge del partido CONDEPA, especialmente en la ciudad de El Alto, liderado por Carlos Palenque. En este gobierno es donde mas se toca el tema de la descentralización toca fondo llega hasta la cámara alta y es donde su aprobación no puede ser concretada.
Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997)
Gonzalo Sánchez de Lozada, presidente entre 1993-1997 y 2002-2003. En su segundo mandato renunció para dejar el mando en su Vicepresidente, Carlos Mesa
Las siguientes elecciones, celebradas en
junio de 1993, dieron la victoria al empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, en tanto que el dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas, accedía a la vicepresidencia. Asimismo, las elecciones para el Congreso, el MNR obtuvo la mayoría, reemplazando a la coalición de centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada, que había sido ministro de Planeamiento y coordinación antes de su elección como presidente, introdujo algunas de las medidas más severas de reforma económica puestas en practica por los países fuertemente endeudados: amplia privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicio sociales y en los programas de educación y cierre de muchas de las minas. El estricto control de los gastos estatales ayudo a reducir la inflación a un 6,5% en 1995, pero los costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno, denominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización, la participación popular, la reforma educativa y la descentralización administrativa. Y es aquí donde es aprobada la ley de participación popular ( LPP) y llega a darse por fin la tan ansiada ley de descentralización administrativa (LDA) EL 28 DE JULIO DEL 1995. no hubo una sola causa porque los gobiernos postergaran la ley de descentralización administrativa en Bolivia.
Hugo Banzer Suárez (1997-2001)
En las elecciones presidenciales de junio de
1997 resulto vencedor el ex presidente Hugo Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo del también ex presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el MIR, quien de esta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados del ADN la gobernabilidad del país durante su mandato. En junio de 1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escándalo que salió a la luz cuando ese mismo mes se produjo la inesperada renuncia del ministro del Interior, Guido Nayar, quien criticó la corrupción e ineficiencia gubernamentales. El presidente decreto el 8 de abril de 2000 el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenía lugar en Cochabamba, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la pobreza extrema del campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de estos una serie de acuerdos.
El día
20 abril de 2000, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombro un nuevo gobierno presentaba en bloque su dimisión tras la grave crisis social vivida en Bolivia desde septiembre. Esta, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos contuerzas militares (sobre todo en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) estuvo protagonizada por indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos al cultivo de coca y contratarlos a las intenciones gubernamentales de erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.
Aquejado de
cáncer de pulmón, Banzer renuncio el 6 de agosto de 2001 a la presidencia y fue sustituido en las misma por el que hasta entonces había sido su vicepresidente, Jorge Quiroga. Acerca de la descentralización administrativa se fue llevando acabo el poder de dar alas prefecturas que eran elegidas por el presidente de la republica la potestad para poder tomar decisiones y recibe recursos económicos del estado.
Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002)
Este se mantuvo en el gobierno hasta el
6 de agosto de 2002, completando el quinquenio para el cual había sido elegido Banzer.
Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003)
Su sucesor fue
Gonzalo Sánchez de Lozada cuya candidatura por el MNR fue la más votada en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de junio de ese mismo año. Al recibir solo el 22,5% de los sufragios (por el 20,94% de Evo Morales, líder indígena del Movimiento al Socialismo, MAS; del 20.91% de Manfred Reyes Villa, candidato de Nueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16.3% de Jaime Paz Zamora, nuevamente presentado por el MIR), Sánchez de Lozada preciso la designación del nuevo Congreso Nacional (cuyos miembros fueron elegidos ese mismo día), para la cual compitió con Morales y que logra gracias al voto de sus parlamentarios y de los precedentes de otros partidos, principalmente el MIR. Gonzalo Sánchez de Lozada y Jaime Paz Zamora sellaron antes el denominado "Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional", pacto de gobernabilidad entre ambas formaciones basado en una futura política que tuviera por eje principal la creación de empleo y de riqueza. en este gobierno la ley No 1654 sigue creciendo esta acción administrativa que delega Alos departamentos o regiones las decisiones técnicas, políticas, administrativas y económicas.
Carlos Mesa (2003-2005)
En el
2003 tras una seria crisis política y económica que forzó la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y fue sustituido en la presidencia de la República por el vicepresidente, Carlos Mesa, un notable historiador, el cual formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional. Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en el que los bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural.
Para el año
2005, Bolivia ha vivido masivas protestas por la nacionalización de los hidrocarburos (gas y petróleo). La falta de una conciencia e identidad nacional ha hecho más evidente la fragmentación que la nación ha tenido históricamente. La respuesta del estado, para controlar las protestas, ha sido desmedida y violenta. Por otro lado, los departamentos periféricos, que aportan significativamente más al PIB de Bolivia han pedido su autonomía y liberación de la histórica hegemonía andina (que proviene de la época de la colonia). Para atender estas peticiones, Mesa ha ofrecido convocar a un proceso constituyente que debata estas cuestiones, pero ninguna de las partes parece convencida de que la oferta sea la más apropiada.
Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) [editar]
Su sucesor fue el presidente de la Corte Suprema
Eduardo Rodríguez Veltzé, el cuál acordó llamar a elecciones en diciembre de 2005. Dichas elecciones se celebraron el día domingo 18 de diciembre. Resultando ganador el líder de los cocaleros Evo Morales del partido MAS socialista.
Evo Morales (2006-con mandato hasta (2010)
El
22 de enero de 2006 Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) asumió el poder como presidente con la promesa de nacionalizar los hidrocarburos, combatir la corrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal de coca y repartir mejor las tierras.
Morales resultó electo por mayoría absoluta del 53,74% de los votos, primer presidente con tal alto porcentaje de votación en la historia de Bolivia. Es también el primer presidente de ascendencia indígena pura de un país americano. Habla con fluidez el
aymara, su lengua nativa, y el español.
Tras un año y medio de gestión, el gobierno de Morales se ha caracterizado por un giro a la izquierda y una constante tirantez con la oposición y con los departamentos del este de Bolivia, los más desarrollados, los más prósperos y donde se concentran los recursos hidrocarburíferos. Un mes antes de la asunción de Morales, una multitudinaria manifestación en
Santa Cruz de la Sierra (entre 0,7 y 1 millón de personas) reclamó la descentralización del país y reformas de tipo federal. El mismo año se llevaron a cabo las elecciones por primera vez de los prefectos, autoridades máximas a nivel departamental. En las cuales el partido gobernante sólo obtuvo tres de las nueve prefecturas, logrando así un equilibrio político partidario entre regiones y nación.
En julio de 2006 se llevaron a cabo elecciones de representantes para formar una
asamblea constituyente, con el fin de redactar una nueva constitución para el país. El gobernante MAS se impuso con el 52% de la votación, logrando 142 de un total de 255 constituyentes, pero no los 170 (dos tercios) necesarios para aprobar el texto final de la carta magna.
La
Asamblea Constituyente fue inaugurada el 6 de agosto de 2006. Ante la lentitud de la Asamblea en conseguir avances, el presidente Morales y su gobierno presionaron para que el sistema de votación fuera cambiado a fin de que sólo se necesitara mayoría absoluta. Esto ha provocado resistencia tanto en partidos de oposición como en algunos sectores de la población y ha ahondado aún más las diferencias políticas en el país, entre quienes sienten que la oposición frena y obstruye las reformas que quiere implementar el gobierno, y quienes temen que el gobierno esté virando hacia una dictadura de tipo izquierdista.
JUSTIFICACIÓN HISTORICA DEL CETRALISMO.
En Bolivia teníamos un estado fuertemente centralizado esto se debido al amplio territorio y la poca cantidad de habitantes que en ese entonces había. El centralismo sea justificado históricamente para cumplir el objetivo de garantizar la soberanía territorial, estructurar administrativamente todo el territorio, planificar la distribución o descentralización poblacional y articular el desarrollo socio económico armónico a nivel nacional. Empero, el centralismo no cumplió con la defensa del territorio nacional. Y esto justifica la tendencia ala descentralización efectiva que ya se inicioformalmente con la ley de descentralización administrativa N0 1654 DEL 28 DE JULIO DE1995
En la actualidad se da en Bolivia una lucha de regiones que ha generado una división entre departamentos como ser santa cruz, Tarija, Cochabamba y chuquisaca, que tienen hidrocarburos y gas son los departamentos de mayor desarrollo generando una mayor asimetría con tendencia a crecer con los departamentos denominados pobres.
Esta realidad influye en los municipios como reflejo de la situación departamental y regional. De la capacidad de presión y negociación de los municipios y de los departamentos o de las regiones, depende la capacidad de lograr mayores recursos para su desarrollo.
DESCENTRALIZACIÓN DEPARTAMENTAL.
MISIÓN Y ROLES DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL.
La misión de la administración departamental es establecer y sostener la descentralización como un instrumento de la democratización en el departamento.
El principal rol de este nivel es articular la administración nacional con el Gobierno Municipal, siendo específicamente responsable de administrar los recursos departamentales bajo los principios de subsidiariedad y concurrencia. el ámbito de dominio y uso departamental esta conformado por:
RECURSOS DE DOMINIO Y USO DEPARTAMENTAL.
Los recursos de dominio y uso departamental determinados por ley de descentralización administrativa que son administrados por los prefectos son los siguientes:
Las regalías departamentales creadas por ley
Los recursos de fondo compensatorio departamental creado por la ley 1551 de participación popular
El 25 por ciento de los impuestos especial de los hidrocarburos y sus derivados
Las asignaciones consignadas anualmente en el presupuesto general de la nación para el gasto en servicios personales de salud, educación y asistencia social.
Las transferencias extraordinarias del tesoro general de la nación, en los casos establecidos en el Art. 148 de la constitución política del estado.
Los créditos y empréstitos internos y externos contraído de acuerdo alas normas del sistema nacional de tesorería y crédito publico.
Los recursos provenientes de la ajenacion de los bienes asu cargo.
Los ingresos provenientes de la prestación de servicios y del usufructo de los bienes a su cargo.
Los legados, donaciones y otros ingresos similares.
Este modelo municipalista se complementa con la ley de descentralización administrativa que delega funciones importantes (como la comunicación vial, electrificación y apoyo alos municipios) y también una parte importante de recursos públicos del gobierno central hacia las prefecturas.
CONSEJO DEPARTAMENTAL

El consejo departamental es el órgano de consulta, control y fiscalización de los actos administrativos del prefecto.
Los concejales Municipales de cada una de las provincias del departamento, designaran por dos tercios de votos de sus miembros presentes, a los ciudadanos que reúnan las condiciones de idoneidad y que deben tener domicilio en la provincia, por lo menos durante el año anterior a su elección.

El consejo Departamental tiene las siguientes atribuciones:

¨ Aprobar los planes, programas y proyectos para el desarrollo departamental
¨ Aprobar el proyecto de presupuesto departamental
¨ Aprobar el informe del prefecto de las cuentas de ingresos y egresos
¨ Fiscalizar los actos del prefecto
¨ Dictaminar sobre la conveniencia y necesidad de gestionar créditos para ele departamento
¨ Dictaminar sobre la suscripción de convenios interinstitucionales
¨ Autorizar los requerimientos de adquisición, enajenación y arrendamiento de bienes y de la suscripción de contratos de obras
¨ Promover la coordinación con los Gobiernos Municipales
¨ Promover la participación de la comunidad.

Composición.

El consejo departamental será presidido por el Prefecto y esta compuesto de la siguiente manera:
1. Un ciudadano por provincia
2. Una representación por población equivalente al 50% del numero de provincias

SUBPREFECTOS

Los Subprefectos representan y administran el Poder Ejecutivo en sus correspondientes provincias. Son designados por el Prefecto mediante Resolución Prefectural y dependen directamente de el mismo

Los Subprefectos tiene las siguientes atribuciones:

a) Cumplir y hacer cumplir la CPE, leyes, decretos y resoluciones.
b) Conservar el orden público
c) Designar al personal dependiente
d) Administrar los recursos que les fueran designados
e) Administrar los bienes departamentales asignados al uso de la provincia o cantón
f) Dictar resoluciones administrativas en el área de sus atribuciones
g) Presidir el Consejo Provincial de Participación Popular

El Decreto supremo No 25060 señala que los subprefectos deben cumplir las siguientes funciones:

a) Informar al prefecto sobre las necesidades de inversión pública
b) Promover las actividades productivas y el turismo en la provincia
c) Informar sobre el mantenimiento de los caminos y el funcionamiento de los servicios públicos
d) Efectuar seguimiento a las acciones de la gestión ambiental y uso racional de recursos naturales
e) Identificar y promover proyectos de inversión concurrentes a los municipios
f) Promover el funcionamiento de los consejos provinciales como instancias de coordinación con los municipios y los demás actores sociales.

CORREGIDORES

Según la Ley No. 1654 de la descentralización Administrativa y el decreto supremo No. 25060,los corregidores ejercen, ejercen en el área de su circunscripción territorial, las mismas atribuciones y funciones que los Suprefectos en los que sea aplicable a las necesidades administrativas de su Cantón, donde son la primera autoridad.

CONSEJO PROVINCIAL DE PARTICIPACION POPULAR

Constituye la instancia de concertación de demandas, prioridades, proyectos, programas y propuestas de la sociedad civil y actúan como órganos consultivos de los órganos públicos de la provincia. El consejo provincial de participación popular está conformado por el Subprefecto, que lo preside y los representantes de la sociedad civil organizada.

Los objetivos son de coadyuvar en al coordinación d la planificación participativa municipal y su agregación y conciliación a nivel provincial, para maximizar el impacto y garantizar la sostenibilidad de las inversiones en la provincia

El Consejo Provincial de Participación Popular esta compuesta de la siguiente manera:

Subprefecto
Representante del Gobierno Municipal
Representante de las OTB
Representante del Comité de Vigilancia
Representante del Comité Cívico
Representante de otras instituciones Públicas y privadas

DIRECTORES DEPARTAMENTALES

Son los encargados de la aplicación de las políticas y normas nacionales y departamentales en sus respectivas áreas de gestión, de conformidad a las funciones comunes y especificas como coordinar la aplicación y proponer políticas, supervisar la ejecución de los planes y el cumplimiento de los objetivos.

Las prefecturas tienen los siguientes Directores Departamentales:

¨ Director General de Coordinación
¨ Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente
¨ Director de Desarrollo Productivo
¨ Director de Desarrollo Social
¨ Director de Desarrollo de Infraestructura
¨ Director Administrativo y Financiero
¨ Director Departamental Jurídico

DIRECTORES DE SERVICIOS DEPARTAMENTALES

Son órganos Operativos de las Prefecturas, a través de los cuales se administran áreas de gestión que demandan un manejo técnico especializado. Se hallan bajo la responsabilidad técnica y administrativa de un director de servicio departamental designado por el prefecto y cuyas funciones básicas son administrar las competencias sectoriales y coordinar con municipios.

Los Servicios Departamentales son:

Ø Servicios Departamental de Educación (SEDUCA)
Ø Servicio Departamental de Salud (SEDES)
Ø Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES)
Ø Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario
Ø Servicio Prefectural de Caminos
Ø Servicio Departamental de Agricultura (SEDAG)

Gestión del Servicio Departamental

Ø Apoya sectorialmente a la municipalidad
Ø Opera programas nacionales a nivel desconcentrado
Ø Supervisa proyectos a nivel de distrito o sección municipal
Ø Brazo ejecutor sectorial

CENSURA

Cuando se quiere modificar políticas y procedimientos observados se recurre a la censura. Con dos tercios de los votos del consejo departamental se puede censurar los actos y resoluciones del prefecto, que estén contrarias a la legislación o a los intereses del departamento.

La censura implica la renuncia del prefecto que puede ser aceptada o rechazada por el Presidente de la republica.

Para la realización de las sesiones del Consejo departamental se requiere la presencia de la mitad mas uno de sus miembros las aprobaciones y dictámenes se efectúan por mayoría absoluta.

RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO.

El Titulo II, Capitulo I del la Ley de Descentralización Administrativa nos habla del régimen económico y financiero, en su primer artículo nos menciona las fuentes de recursos, estos recursos son de uso y dominio departamental y están constituidos por:

a) Regalías departamentales.

Que estaban destinadas a las Corporaciones Regionales de Desarrollo pasan a ser de dominio de las Prefecturas como efecto de la Descentralización Administrativa. En los últimos años el mayor porcentaje de las regalías por concepto de Hidrocarburos fueron destinados a los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Sucre y Cochabamba. En cambio, otras regalías como ser las mineras y agropecuarias son recibidas en mayor porcentaje por los departamentos de Santa Cruz y Oruro.

b) Recursos del fondo compensatorio departamental ley 1551 este fondo es para aquellos departamentos que no poseen hidrocarburos.

Fueron creados por la Ley de Participación Popular estableciendo una compensación presupuestaria anual a cargo del Tesoro General de la Nación del total de dicho fondo los mayores porcentajes fueron destinados a los departamentos de La Paz y Potosí.

c) El 25% de la recaudación efectiva del impuesto especial a los hidrocarburos, la distribución de este recurso se lo realiza en un 50% en función al numero de habitantes y en un 50% en función igualitaria a los 9 departamentos.

Creado a fines de 1994 por medio de la Ley 1606 (Modificaciones a la Reforma Tributaria). Por concepto de la participación en el Impuesto Especial a los Hidrocarburos, las Prefecturas cuentan con cerca del 5.4% en sus ingresos anuales.

Según los datos de la Fundación Jubileo, las prefecturas departamentales son las más beneficiadas en la distribución de los recursos por hidrocarburos, por lo que en los últimos años han incrementado sus presupuestos de manera significativa.


Estos tres primeros recursos se utilizan en un 85% para el financiamiento de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Departamental y el restante 15% para financiamiento de los gastos administrativos.

d) Asignaciones anuales del Presupuesto general de la Nación para servicios personales salud, educación y asistencia social.

Que representan aproximadamente el 50% del total de la masa salarial que pagaba el TGN antes del proceso de descentralización, los cuales a partir de 1996 son administrados por las Prefecturas Departamentales. Las mismas recibirán el mayor porcentaje de sus ingresos por dicho concepto, alrededor del 34.38% del total.

Las prefecturas recibieron las mayores cantidades para el 2007 de transferencia del Gobierno central para pagos de salarios Bs 4.418 millones.
e) Transferencia del Tesoro General de la Nación (Art. 148) pagos no autorizados por la Ley del presupuesto que equivalen a un 0.58 %

f) Créditos y empréstitos tanto internos como externos.

g) Recursos provenientes de la enajenación de bienes

Estos dos recursos se utilizan en su totalidad para el financiamiento de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Departamental

h) Recursos e ingresos provenientes por prestación de servicios y usufructo

i) Legados y donaciones

Estos últimos recursos como las transferencias extraordinarias del TGN, los créditos internos y externos, los ingresos provenientes de la prestación de servicios y los otros ingresos son montos que aún están sujetos a negociaciones que puedan establecerse entre el Tesoro General de la Nación y cada una de las Prefecturas.

El prefecto tiene la potestad de gestionar créditos para inversión después del dictamen del Consejo Departamental y obviamente cumpliendo las normas del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Publico.





El total de presupuesto de las nueve prefecturas alcanza para este 2007 a 12.056 millones de bolivianos, equivalente al 20% del total del presupuesto consolidado de Bs 58.918 millones. La Prefectura de Tarija tiene el 33 por ciento, es decir una tercera parte de la torta. La Paz (10 por ciento), Cochabamba (10 por ciento) y Santa Cruz (12 por ciento); y no está lejos del presupuesto que reciben las cinco restantes: Beni (6 por ciento), Pando (5 por ciento), Chuquisaca (7 por ciento),Oruro (8 por ciento) y Potosí (9 por ciento).
De los 12.056 millones de bolivianos el 45% (5.415 millones) se gasta en salarios y funcionamiento de los gobiernos departamentales. Las prefecturas se hacen cargo del pago en salud y educación, además de los salarios de los funcionarios en las prefecturas y los gastos de funcionamiento.

Del restante 55% las prefecturas invierten el 45 por ciento en caminos La Paz es el departamento con más alto nivel de inversión prefectural en caminos (72 por ciento), seguida de Oruro, Santa Cruz y Beni (cada una con 42 por ciento). Mientras que Cochabamba, Potosí y Tarija gasta en este área 41 por ciento; y Pando, 40 por ciento.

El segundo sector con más inversión prefetural global es el de la energía eléctrica, con el 14 por ciento. Aunque en departamentos como Chuquisaca, Cochabamba y Tarija ese puesto lo ocupa la agropecuaria con 20 por ciento, 21 por ciento y 16 por ciento, respectivamente. En las siguientes prefecturas la generación de energía ocupa el puesto dos: La Paz, 15 por ciento; Oruro, 18 por ciento; Potosí, 19 por ciento; Santa Cruz, 12 por ciento (el mismo nivel tiene recursos naturales y medio ambiente); Beni, 10 por ciento (lo mismo que la agropecuaria). y Pando, 16 por ciento. Por otra parte, el documento revela que las nueve regiones sólo dan el 1 por ciento de su presupuesto a la industria y el turismo. La educación y la cultura y el saneamiento básico tienen también una baja asignación (dos por ciento). Para proyectos sobre recursos hídricos, naturales y el medio ambiente hay 4 por ciento.
CONCLUSIONES

Aunque la ley de descentralización inicio el proceso de descentralización administrativa, sus resultados son todavía parciales.
Podemos convenir en que los grandes desafíos del proceso descentralizador se relacionan con el necesario equilibrio entre la Prefectura (como representación presidencial) y el Consejo (como representación social), la imprescindible articulación con lo municipal, la importancia de avanzar en la modernización y adecuación de la administración pública departamentales y la urgencia de encarar procesos de desarrollo intradepartamental participativos social y espacialmente justos. Hoy las regiones están ante el gran desafío de ejercitar su autodeterminación y desarrollar capacidades de autogestión del desarrollo local.
El centralismo estatal convirtió a los partidos políticos en centralizados ya través de estos, la administración político administrativa de los municipios resulto un producto centralizado muy a pesar de la ley de descentralización.