sábado, 20 de octubre de 2007

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (PARTE I)


Es uno de los ocho sistemas obligatorios establecidos por la Ley SAFCO para el sector público.

El Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS) es el conjunto de normas de carácter jurídico, técnico y administrativo, que regulan en forma interrelacionada con los otros sistemas de Administración y control de la Ley SAFCO , la contratación, manejo y disposición de bienes y servicios de las entidades públicas. Tiene como objetivos:

a) Constituir el marco conceptual del SABS, fundamentado en principios, definiciones y disposiciones básicas, obligatorios para todas las entidades públicas; y

b) Establecer los elementos esenciales de organización, funcionamiento y de control interno relativos a la Administración de bienes y servicios, desde su solicitud hasta la disposición final de los mismos.

El SABS está compuesto por tres subsistemas:
a. Subsistema de Contratación de Bienes y Servicios.
B. Subsistema de Manejo de Bienes.
C. Subsistema de Disposición de Bienes.
Las Normas Básicas para el Sistema de Administración de Bienes y Servicios se establecen mediante Decreto Supremo 25964 del 21 de octubre de 2000.

Varias normas como la Ley 1178 y el Decreto Supremo 23318-A, establecen que el incumplimiento en la aplicación de este sistema, generará responsabilidades para los administradores del sector público. Sin embargo, esta normativa ha sido cuestionada desde el ámbito municipal porque en su aplicación surgieron muchas dificultades. Fue diseñado principalmente para ministerios, corporaciones y empresas públicas descentralizadas, no se tomó en cuenta a los municipios en especial a los medianos y pequeños de las áreas rurales, pues el proceso de municipalización es posterior a la Ley 1178. Si bien este sistema y sus subsistemas están vigentes, se estudian cambios que permitan una mejor aplicación a los espacios municipales, haciéndolos más simples y flexibles y, sobre todo, menos centralizados.

Es necesario considerar que dentro del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, lamovilidad jurídica tuvo un cambio significativo, no sólo por la publicación de nuevos DecretosSupremos que reorientan a los Subsistemas de Contratación y Manejo y Disposición de Bienes,sino también porque nuevamente se cambia la normatividad secundaria emitida por la Dirección
General de Sistemas de Administración Gubernamental, como es la publicación de las Resoluciones Ministeriales Nº 532 y Nº533, las cuales tuvieron una vigencia únicamente de tres meses, ya queen el mes de diciembre se publica la R.M. N° 760 por la cual el Texto Ordenado del SABS es nuevamente modificado.
Las compras y contrataciones de bienes y servicios no obstante los cambios constantes de la normativa, han sido realizadas en el marco de la Norma Básica del Sistema de Administración de Bienes y Servicios emitida por el gobierno nacional y reglamentada por el Órgano Rector.
En este sentido, es importante tomar en cuenta que los cambios que afronta la SBEF, dentro de ambiente del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, genera un compromiso de estar siempre alerta sobre los cambios a la normatividad que de acuerdo a la experiencia de control gubernamental, es la principal generadora de responsabilidad para las Máximas Autoridades
Ejecutivas, así como también un indicador sobresaliente sobre la buena gestión pública.
Se encuentran fuera del alcance de las presentes Normas Básicas:
a) Los bienes de dominio público.
b) El material bélico de las Fuerzas Armadas.
c) Los bienes declarados patrimonio histórico y cultural.
El manejo de estos bienes estará sujeto a reglamentación especial, que podrá tomar como referencia
el contenido de las presentes Normas en las partes afines a su operación y control.
COMPONENTES
Los componentes del Subsistema de Manejo, son los siguientes:
a) Administración de almacenes.
b) Administración de activos fijos muebles.
c) Administración de activos fijos inmuebles.
RESPONSABILIDAD POR EL MANEJO DE BIENES
I. El responsable de la Unidad Administrativa es el responsable principal ante la Máxima
Autoridad Ejecutiva:
a) Por el manejo de bienes en lo referente a la organización, funcionamiento y control de las unidades operativas especializadas en la materia; por el cumplimiento de la normati-
Administración de bienes y servicios municipales 527 va vigente, por el desarrollo y cumplimiento de reglamentos, procedimientos, instructivos y por la aplicación del régimen de penalizaciones por daño, pérdida o utilización indebida.
b) Por la adecuada conservación, mantenimiento y salvaguarda de los bienes que están a cargo de la entidad.
c) Porque la entidad cuente con la documentación legal de los bienes que son de su propiedad o estén a su cargo; así como de la custodia y registro de esta documentación en las instancias correspondientes.
En caso necesario solicitará a la Unidad Jurídica de la entidad el saneamiento de la documentación legal pertinente.
d) Por el envío de la información sobre los bienes de la entidad al Servicio Nacional de
Patrimonio del Estado (SENAPE), de acuerdo a lo establecido en el D.S.25152.
II. Los responsables de almacenes, activos fijos, mantenimiento y salvaguarda de bienes,
deben responder ante el responsable de la Unidad Administrativa por el cumplimiento de las
normas, reglamentos, procedimientos y/o instructivos establecidos para el desarrollo de sus
funciones, así como por el control, demanda de servicios de mantenimiento y salvaguarda
de estos bienes.
III. Todos los servidores públicos son responsables por el debido uso, custodia, preservación y
demanda de servicios de mantenimiento de los bienes que les fueren asignados, de acuerdo
al régimen de responsabilidad por la función pública establecido en la Ley 1178 y sus
reglamentos.
INCLUSIÓN EN EL PROGRAMA DE OPERACIONES
Las actividades y tareas inherentes al manejo de bienes deben estar incluidos en el Programa de
Operaciones Anual (POA), para asegurar que su desarrollo se efectúe en función de los objetivos
de gestión de la entidad.
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
I. El control es el proceso que comprende funciones y actividades para evaluar el manejo de
bienes, desde su ingreso a la entidad hasta su baja o devolución, utilizando los registros
correspondientes como fuente de información. Para efectuar este control la Unidad
Administrativa debe:
a) Realizar inventarios y recuentos periódicos, planificados o sorpresivos.
b) Verificar la correspondencia entre los registros y las existencias.
c) Verificar las labores de mantenimiento y salvaguarda.
d) Verificar la existencia de la documentación legal y registro de los bienes.
II. Para la elaboración de la información relacionada con el manejo de bienes, se utilizarán registros
e informes.
a) Los registros permanentemente actualizados y debidamente documentados permitirán:
i) Verificar fácil y rápidamente la disponibilidad de los bienes.
ii) Evaluar el curso y costo históricos de los bienes.
iii) Conocer su identificación, clasificación, codificación y ubicación.
iv) Conocer las condiciones de conservación, deterioro, remodelaciones, etc., así
como las de tecnología y obsolescencia en que se encuentran los bienes.
v) Verificar la documentación legal sobre la propiedad y registro de los bienes de la
entidad, así como de los asignados, alquilados, prestados, etc., a cargo de la insti
tución.
vi) Establecer responsabilidad sobre el empleo de los bienes y la administración de las
existencias.
b) Los informes permitirán describir y evaluar la situación de los bienes en un momento dado.


a) A efectos del SEAF, el término Organismo Ejecutor (OE) es aplicable tanto a Entidades cuanto a Organismos Ejecutores, ya sean éstos Unidades Ejecutoras de Proyecto (UEP) o Unidades Coordinadoras de Proyecto (UCP). Por lo tanto, cada vez que se utilice el término o su sigla OE, deberá entenderse con el alcance que aquí se define.


b) En los procesos de adquisición de bienes, contrataciones de obras civiles y servicios de consultoría se deberán seguir los procedimientos acordados con el Banco en el contrato de préstamo y /o convenio de cooperación técnica. Con base en esta consideración, y al sólo efecto de orientar a los equipos de proyecto en lo relativo a la organización y el establecimiento de sistemas adecuados para la administración del área de contrataciones de bienes y servicios de un OE, se sugieren a continuación algunos principios generales básicos en esta materia.


1. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES


El OE deberá elaborar y mantener actualizado un plan anual de adquisiciones y contrataciones.


2. TRAMITACIÓN, EJECUCIÓN Y REGISTRO DE COMPRAS Y CONTRATACIONES


Todas las compras y contrataciones se ajustarán a las normas y disposiciones generales y particulares que le sean aplicables. En particular y con relación a la integración con los distintos sistemas de la organización, deberán verificar, previo al llamado a licitación o concurso, o a la formalización del contrato en su caso, que el bien o el servicio requerido haya sido previsto en el Plan Anual de Contrataciones (o denominación equivalente que se le otorgue en el documento de préstamo), o en su defecto, justificar fehacientemente la necesidad.


3. SEPARACIÓN DE ATRIBUCIONES EN EL PROCESO DE ADQUISICIONES O CONTRATACIÓN

El Sistema de Adquisición de Bienes y Servicios en cada OE, deberá diferenciar las atribuciones de solicitar, autorizar el inicio, y llevar a cabo el proceso de adquisición o contratación. Asimismo deberá identificar a los responsables de la decisión de contratación en relación con la calidad, oportunidad y competitividad del precio. Los procedimientos administrativos de la adquisición o contratación se sujetarán a las disposiciones contractuales que surgen del documento de préstamo, y /o convenio de cooperación técnica, y/ o de las normas legales vigentes en el país, cuando sean aplicables.


4. SOLICITUD Y APROBACIÓN DE LAS ADQUISICIONES DE BIENES

Toda solicitud de adquisición de bienes deberá estar debidamente fundamentada en el pedido justificado del responsable del área o unidad respectiva y ser aprobada por el funcionario responsable designado para ello, únicamente cuando exista la respectiva partida presupuestaria con margen disponible para el gasto o inversión y de acuerdo con las condiciones de elegibilidad del financiamiento respectivo, incluyendo los efectos de los términos de pago.


5. SOLICITUD Y APROBACIÓN DE LAS ADQUISICIONES DE SERVICIOS

Toda solicitud de servicios, deberá estar debidamente identificada y definida, como parte del Programa Operativo Anual (POA). Esto incluye la definición de Términos de Referencia y presupuesto estimado.

Además, se deberán diseñar y establecer los procedimientos de selección, contratación y vigilancia de los servicios, basados principalmente en:

a. Las necesidades identificadas en el POA
b. Requerimientos del Banco.


6. INVENTARIOS


Se establecerán e implantarán los reglamentos y procedimientos relativos a la incorporación, apropiación, depósito, custodia, verificaciones físicas, seguros y registros de los bienes físicos de cada OE, orientados a la administración económica y eficiente de estos recursos, todo de acuerdo con las Normas de Control Interno.


7. UNIDAD DE ABASTECIMIENTO


En la medida de sus necesidades, capacidad económica y operativa, cada OE dispondrá de una unidad, área o sector dentro de la organización, que centralice el proceso de abastecimiento.


8. CONSTANCIA DEL RECIBO DE BIENES Y SERVICIOS

El recibo de bienes o servicios adquiridos, deberá respaldarse por escrito con una constancia autorizada sobre la satisfacción en cuanto a su cantidad, calidad y coincidencia con lo ordenado.


9. SISTEMA DE REGISTRO DE INVENTARIOS

Para el control de las existencias de inventarios del OE, se establecerá un sistema adecuado de registro permanente de su movimiento, por unidades, áreas o sectores de iguales características.


10. PROGRAMACIÓN DE ADQUISICIONES DE INVENTARIOS

El OE establecerá las cantidades mínimas y máximas de existencias de inventarios de materias primas, materiales y suministros, según sea el caso, a efecto de programar y efectuar oportunamente las adquisiciones.


11. CONTROL DE ALMACENES O DEPÓSITOS DE EXISTENCIAS DE INVENTARIOS

Deberá preverse un espacio físico, adecuado a los requerimientos del OE, para el almacenamiento o depósito de las existencias de inventarios, que permita el control e identificación rápida de los artículos o elementos. El OE deberá establecer normas y procedimientos para la conservación, seguridad, manejo y control de los bienes o elementos almacenados.


12. VERIFICACIÓN FÍSICA DE INVENTARIOS

A través de funcionarios independientes del manejo y registro de los bienes e inventarios, se verificará la existencia física de los mismos, por lo menos una vez al año, en la época que se considere más oportuna. Auditoría Interna podrá participar en la planificación y observará la toma física de los inventarios para garantizar la aplicación adecuada de los procedimientos diseñados para el efecto.

13. SEGURIDAD DE LOS BIENES

Se deberán contratar los seguros necesarios para proteger los bienes en general, contra los distintos riesgos o siniestros que puedan ocurrir y se tomarán las medidas necesarias de custodia física y seguridad material, que fueren del caso.


14. OBSOLESCENCIA, PÉRDIDA O DAÑO DE INVENTARIOS

Los bienes obsoletos, dañados o perdidos deben ser dados de baja oportunamente de los registros contables de inventarios, previa la investigación pertinente, el cumplimiento de los trámites legales vigentes y la debida autorización del responsable pertinente del OE.

Sin excepción alguna, se deberá contar con las justificaciones documentadas requeridas; elaborándose un acta de destrucción de los inventarios dañados si ese es el caso.


15. REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS

El OE mantendrá registros permanentes y detallados de las altas, retiros, traspasos y mejoras de los activos fijos, que posibiliten su identificación y clasificación y el control de su uso o disposición.


16. ADQUISICIONES Y REPARACIONES DE ACTIVOS FIJOS

Las adquisiciones y reparaciones de activos fijos deben realizarse previa solicitud debidamente documentada, autorizada y aprobada por la autoridad responsable del OE, en concordancia con el POA y los lineamientos presupuestarios.


17. USO DE BIENES Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS

Los bienes y servicios se deben utilizar exclusivamente para las actividades del proyecto. Además, se debe elaborar y ejecutar un programa de mantenimiento preventivo de los activos fijos.


18. USO DE VEHÍCULOS

Los vehículos deben ser utilizados exclusivamente en las actividades propias de cada OE y deben llevar identificación de acuerdo a los requerimientos del BID.


19. CUSTODIA DE ACTIVOS FIJOS

Cada unidad, área o sector del OE deberá designar un responsable por el control y custodia de los bienes asignados a ella, así como por el cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo requerido.


20. VERIFICACIÓN FÍSICA DE ACTIVOS FIJOS

En forma periódica o por lo menos una vez al año, personal independiente de la custodia y registro contable deberá verificar físicamente los activos fijos.


21. CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Se debe establecer un sistema de codificación que permita la identificación individual de los activos fijos y su posterior verificación contra los registros contables.


22. VENTA DE ACTIVOS FIJOS

Cuando sea necesaria la venta de activos fijos de propiedad del OE, ésta deberá efectuarse a través de remates públicos de conformidad con las normas legales que regulan la materia y con los procedimientos creados para el efecto.


23. BAJA DE ACTIVOS FIJOS

Las bajas de activos fijos por cualquier concepto deben contar con la autorización de la autoridad correspondiente del OE, y de acuerdo a la legislación vigente.

24. PEDIDOS EN TRÁNSITO

1. Debe existir un expediente o archivo que contenga la documentación que respalde los desembolsos originados desde el inicio hasta el final de la compra de que se trate.

2. La sumatoria de los documentos debe ser igual al valor que indiquen los registros respectivos.

3. Debe establecerse un control numérico para los diferentes pedidos de los que se hará referencia en los comprobantes, cheques y demás registros.

4. Debe establecerse un control en donde se conozca la situación de cada pedido en tránsito. En caso de corresponder a importación podrá contener la siguiente información:

a. Valor de la cobranza emitida por el banco;
b. Pedido, Número y Fecha;
c. Factura del proveedor;
d. Nombre y origen del proveedor;
e. Conocimiento de embarque;
f. Valor FOB (valor en puerto de embarque);
g. Nombre del Banco;
h. Fecha de salida y llegada a puerto;
i. Fecha de envío de documentos para registro;
j. Número de póliza de importación;
k. Fecha y número de liquidación;
l. Nota de entrada al almacén;
m. Cualquier otro dato pertinente.


5. Todas las liquidaciones antes de ser registradas deben ser aprobadas por el responsable por la contabilidad.

6. Cuando se reciban entregas parciales, los saldos deben controlarse mediante registros y procedimientos adecuados.

7. El encargado de las compras locales y/o de importaciones revisará mensualmente los saldos de pedidos con los del registro contable, con el objetivo de identificar y corregir cualquier diferencia existente.

8. Cuando existan averías y/o faltantes, se notificará inmediatamente a la Compañía de Seguros o de Valores para preparar el reclamo respectivo.

9. Antes de ser registrados los reclamos deberán ser revisados por el responsable de contabilidad y autorizado por el funcionario competente.

10. Mensualmente deberán cotejarse los saldos de los registros auxiliares de pedidos en tránsito contra la cuenta de control del Mayor.


25. DONACIONES

25.1 RECEPCIÓN

Para todas las donaciones recibidas, se debe elaborar un recibo en general y cuando sea en efectivo se elaborará un recibo oficial de caja.

25.2 REGISTRO

Se llevará un registro de todas las donaciones recibidas, cumpliendo los requisitos de oportunidad y codificación según las Normas de Contabilidad vigentes.


25.3 UTILIZACIÓN DE DONACIONES

Las donaciones deberán utilizarse única y exclusivamente de acuerdo a las condiciones establecidas por los donantes.


25.4 VERIFICACIÓN FÍSICA Y CONCILIACIÓN

Se efectuarán verificaciones físicas en las fechas previstas por las condiciones de los donantes, o en su defecto con periodicidades menores a un año. Los resultados de las verificaciones deberán conciliarse con los registros contables y cuando aplique con los registros del donante.



CONVOCATORIA POR CONCURSO DE PROPUESTAS

Modalidad de contratación competitiva de servicios de consultaría, tiene dos formas de convocatoria:

1) Convocatoria de solicitud de propuestas,

Para montos entre 200 001 y 800 000 Bs., la convocatoria debe ser publicada en el SICOES, en la Gaceta de convocatorias y en un periódico de circulación nacional o internacional si el caso amerita.

Los plazos para la presentación de propuestas deben ser no menores a quince días calendario para convocatoria nacional y no menor a veinte días en caso internacional.

Los postulantes deben presentar dos sobres:

Sobre A, con la propuesta técnica
Sobre B, con la propuesta económica

La comisión de calificaciones abre el sobre A en acto publico y califica la propuesta técnica en sesión reservada, con el sobre B se opera de la misma manera pero posteriormente. La calificación no debe pasar de los diez días, con un informe y recomendaciones de adjudicación a favor de quien obtuvo la mejor calificación.

2) Convocatoria a expresión de interés

Cuando el monto presupuestado es superior a 800 000, se publica una convocatoria para que se presenten expresiones de interés con ciertas condiciones de de experiencia y capacidad, de los interesados se eligen entre tres y seis consultoras y se las invita a adquirir la solicitud de propuesta y en la segunda fase se usan los procedimientos anteriormente mencionados.

METODOS DE SELECCIÓN

Determinan los criterios para la evaluación y calificación y son cuatro:

1) Selección basada en al calidad y costo

Se utiliza en todos los casos de calificación, combinando la calidad y el costo. La ponderación de los sobres es la siguiente:

25 % experiencia de la empresa

Sobre A 85 % 45 % formación y experiencia del personal

15 % propuesta técnica


Sobre B 15 %

Luego de abierto el sobre A debe alcanzar una puntuación de por lo menos el 60 % para abrir el siguiente sobre

2) Selección basada en el menor costo

En este caso se asigna todo el puntaje al sobre A y se selecciona a los que alcancen un puntaje igual o superior a 75 %, de todos los que alcancen dicho puntaje se elige al que tiene menor precio, este método es utilizado cuando los modelos procesos y normas ya están definidos.

3) Selección basada en el presupuesto fijo

De igual manera solo se califica el sobre A, la presentación del sobre B no es necesaria

4) Selección basada en la calidad

Se elige de las postulantes a aquella que presente la mejor calidad, se utiliza este método cunado los servicios son complejos y especializados.

OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACION

1) Contratación de firmas consultoras

Se utiliza cuando el presupuesto es igual o menor a 200 000, la publicación solo se hace en el SICOES, en la Gaceta o en algún periódico de circulación nacional, las propuestas tanto técnica como económica son presentadas en un solo sobre y en un plazo no menor a 10 días.

2) Contratación de servicios de consultaría individual

Es utilizada para la contratación de profesionales independientes, el metodo es utilizado para montos equivalentes a 400 000 bs

3) Contratación de servicios de consultaría por excepción

Permite contratar servicios de consultorio sin recurrir al concurso de propuestas, este método se utiliza cuando solo existe un consultor, cuando no existen empresas legales y finalmente cuando se da una emergencia. La MAE es la responsable de este proceso mediante resolución administrativa.

OTRAS CONTRATACIONES CON OBJETOS ESPECIFICOS

1) Contratación de seguros

Se las realiza tomando en cuenta el valor de las primas, no se contrata en caso de existir conflicto de intereses.

2) Contratación con financiamiento del proponente.

Se utiliza la modalidad de licitación publica, en el momento de evaluación se tomara en cuanta preciso, intereses y el valor actual neto.

3) Contratación llave en mano

Se aplica todo lo establecido en el modelo de pliego de contratación de condiciones llave en mano. El proponente adjudicado realiza el diseño del proyecto, ejecuta la obra y equipa la infraestructura, la entidad además contrata a un fiscal de obras y a un supervisor para el cumplimiento de la propuesta.

4) Contratación de productos farmacéuticos-medicamentos

Se aplica la ley 1737 del medicamento, se da prioridad a la adquisición y suministro de medicamentos de producción nacional, genéricos, esenciales, de calidad garantizada y de menor precio, además se consideran los siguientes criterios:

- Las contrataciones se hacen por Ítems
- Cunado un item tiene menos de dos propuestas nacionales se consideran las propuestas internacionales
- Los precios de los ítems son los establecidos por el Ministerio de Salud

5) Contratación directa de servicios públicos y servicios de publicidad

La contratación de servicios tales como agua energía, teléfono, etc., tedian contratación directa solo cuando estos cuenten con tarifas únicas, caso contrario se contrata por medio de las modalidades ya mencionadas.

Los servicios de publicidad en medios de comunicación se las hacen por contratación directa, siempre que cumpla con algunos criterios y especificaciones técnicas establecidas por la entidad contratante.

CONTRATOS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS

CONTRATOS

Los documentos de contratación se realizan dependiendo de las condiciones generales y condiciones particulares para cada tipo de contratación. Los documentos necesarios para suscribir un contrato son:

1) Presentación de documentos

El proponente adjudicado entrega todo lo establecido en el documento base de contratación en el plazo fijado.

2) Cotejo con la documentación original

La comisión calificadora decepciona los documentos y elabora un acta detallada.

3) Cumplimiento a toda la documentación detallada

El contrato debe obtener las siguientes cláusulas:

- Partes contratantes, especificando la capacidad legal de las partes.
- Determinación del objetivo del contrato
- Determinación del plazo y vigencia del contrato
- Precio del contrato, moneda, forma de pago y facturación.
- Documentos integrantes del contrato
- Garantías
- Legislación aplicable
- Derechos y obligaciones de las partes
- Instranferibilidad del contrato
- Forma de terminación del contrato
- Multas y penalidades por incumplimiento de las partes
- Condiciones para la recepción de la obra bien, servicio o consultaría
- Mecanismos de resolución de controversias

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

En los procesos de licitación y contratación por concurso de propuestas todo proponente que considere lesionados o dañados sus intereses y derechos, puede interponer recursos administrativos de impugnación. El recurso procede cuando se cuenta con las siguientes resoluciones administrativas:

- Resolución que aprobó el pliego de condiciones o solicitud de propuestas
- Resolución de calificación o de expresión de interés
- Resolución administrativa de adjudicación
- Resolución administrativa declaratoria desierta

El recurso administrativo de impugnación deberá ser presentado por escrito, señalando como mínimo:

- Identificación del recurrente
- Poder de representación
- Documentación adjuntada, especificando si es original, copia legalizada o simplemente en calidad de prueba.

Los proponentes que interpongan este recurso podrán remitir al SICOES, para su difusión.

martes, 11 de septiembre de 2007

ADMINISTRACIÓN DE LA DISTRIBUCION

ADMINISTRACIÓN DE LA DISTRIBUCION
(Mercadotecnia II Lic. Callejas)

El mercadeo y la administración moderna le han dado gran énfasis al problema de la eficiencia y eficacia en los procesos de distribución y logística y el manejo en planta de los procesos de producción. Partiendo de filosofías como el JIT Just in time, cadenas productivas eficientes, se han hecho cada día más eficientes los procesos de distribución física de productos, su manejo y su calidad, en la búsqueda de disminuir costos y ofreciendo estándares de calidad más altos.

Sin embargo, los elementos básicos en los procesos de distribución son los mismos y a continuación se hará un breve repaso a los procesos y elementos básicos de distribución.
La distribución física de productos es un tema que se relaciona directamente con el mercadeo. Dicho en forma simple la distribución física es llevar el producto desde el centro de producción al consumidor final.

Como lo apunta P. Kotler no se debe confundir las decisiones sobre los canales de distribución y las de distribución física.

Las primeras tienen relación con los intermediarios comerciales que se utilizarán. La segunda está relacionada con las actividades de control y administración de inventarios, envasado, almacenamiento en lugar de producción, transporte, almacenamiento de lugar de envío y entrega del producto al cliente final.

Dependiendo del tipo de producto la distribución física será más o menos compleja. Al igual los costos variarán considerablemente, tratándose de uno u otro. No es lo mismo distribuir físicamente productos perecibles o no perecibles, líquidos o sólidos, inflamables o inocuos, gaseosos o no gaseosos, pequeños de tamaño o muy grandes.

En algunos casos los costos de distribución física pueden representar cantidades superiores al 30% del valor del producto. Esto debido a que los costos de almacenaje y transporte se han ido incrementando considerablemente en los últimos años. No solo han presionado sobre costos los aumentos del petróleo y combustibles, sino los aumentos en mano de obra, de los equipos utilizados en la distribución física, y los costos de almacenamiento.

DEFINICIÓN.

La distribución es la parte de la administración que se encarga de movilizar la cantidad de recursos necesarios (tanto para producción como para venta) de insumos productivos o bienes (tangibles o intangibles) con el fin de cubrir las necesidades de logística de las empresas en los tiempos y lugares precisos.

La distribución física es la parte que se encarga de administrar los flujos de productos tangibles con fines productivos e incluye todos los procesos de manejo de productos desde la obtención de materias primas hasta la entrega del producto final.

IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA.

La distribución física puede ser un medidor entre el éxito y el fracaso en los negocios. En esta etapa se pueden realizar los ahorros más importantes debido a que el intercambio se facilita por medio de las actividades que ayuden a almacenar, transportar, manipular y procesar pedidos de productos.

La distribución física implica la planeación, la instrumentación y el control del flujo físico de los materiales y los bienes terminados desde su punto de imagen hasta los lugares de su utilización, con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes a cambio de una ganancia. El mayor costo de la distribución física corresponde al transporte, seguido por el control de inventario, el almacenaje y la entrega de pedidos con servicios al cliente.

Los administradores han llegado a preocuparse por el costo total de la distribución física, y los expertos creen que se pueden realizar grandes ahorros dentro de esta área. Las decisiones erróneas sobre la distribución física pueden provocar altos costos. Aun las grandes compañías utilizan a veces demasiado poco las modernas herramientas de decisión para coordinar los niveles de inventario, las formas de transporte y la localización de la planta, la bodega y las tiendas. Además, la distribución física es no sólo un costo, sino una poderosa herramienta de creación de demanda. Las compañías pueden atraer más clientes otorgándoles mejor servicio o precios más bajos por medio de una mejor distribución física. En cambio, pierden clientes cuando no logran suministrarles los bienes a tiempo.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA.

La distribución física de un producto generalmente cuenta con cinco elementos fundamentales: Cuenta con cinco actividades interrelacionadas:

1) Procesamiento del pedido
2) Control de inventario
3) Ubicación y administración del inventario
4) Manejo de materiales
5) Transportación

1. El procesamiento de pedidos

Es la parte que se encarga de llevar la información del consumidor a la planta de producción con el fin de realizar productos y servicios de acuerdo a las necesidades del comprador. Se encarga de llevar la información del consumidor a la planta de producción incluye procedimientos como recibir, manejar y surtir los pedidos además debe incluir redacción de cuentas, créditos, preparación de facturas y cobro de cuentas vencidas.

Las empresas recurren a la tecnología para las actividades de procesamiento de pedidos como E.D.I. (electronic data interchange), que es el intercambio electrónico de datos, pedidos y facturas.

2. El control de inventarios

Es la parte que controla el movimiento (entrada y salida) de insumos o productos para mantener un registro en los flujos de producción o ventas. Controla el movimiento (entrada y salida) de insumos o productos para mantener un registro en los flujos de producción o ventas, su objetivo es satisfacer las expectativas de los clientes y minimizar la inversión y fluctuación en los inventarios utilizando los siguientes métodos:

a) Requerimiento del servicio al cliente, la administración debe identificar las diferencias en niveles esperados de servicio al cliente y responder a ellas.

b) Cantidad económica de pedido, La administración debe establecer cuando es tiempo de reabastecer su inventario, es el volumen al cual la suma de los costos del manejo de inventario y los procesamientos de pedidos están al mínimo conforme crece el tamaño de un pedido:

1. Sube el costo de manejo de inventario
2. El costo de procesamiento de pedidos declina

c) Justo a tiempo, Se inicia en Japón, integra el control de inventario, la compra y la programación de producción.

d) Sistema de respuesta del mercado, Homologo del JIT, lo mas importante es conocer el nivel esperado de compra que activa el nivel de producción y reposición. Se ayuda con sistemas de información como el C.P.F.R. (planeación, pronóstico y reposición colaborativos). Mediante un sitio web, su objetivo es mediante sistemas de información como el E.R.P. y el C.R.M. y otros las diversas funciones de una organización.

3. El almacenamiento

Es la arte que se encarga de guardar los insumos o productos para su conservación con el fin de vender o aprovechas en el futuro.

a) Tipos de bodegas

- Bodega privada, tiene más probabilidades de ser una ventaja cuando:

1) la compañía mueve un gran volumen de productos en bodega.
2) hay muy poca o ninguna fluctuación estacional en este flujo, y
3) los bienes imponen requisitos especiales de manejo o almacenamiento.

- Bodega publica, les proporciona instalaciones de almacenamiento y manejo a individuos o compañías. Los costos de almacenamiento público son un gasto variable. Los clientes pagan solo por el espacio que usan y solo cuando lo usan. Pueden proveer también espacios para oficinas y exhibición de productos.

b) Centros de distribución, la idea es crear bajo un techo un sistema eficiente y totalmente integrado para el flujo de productos, para tomar pedidos, surtirlos y prepararlos para su entrega a los clientes.

4. El manejo de materiales

Es la parte que se encarga de dar un tratamiento específico a los insumos productivos. Las bodegas modernas suelen ser enormes estructuras de una planta, situadas en áreas suburbanas, donde la tierra es menos costosa y los camiones y vagones tienen más fácil acceso a las plataformas de carga.

El uso de contenedores es un sistema de manejo de carga que se ha vuelto práctico y estándar en la distribución. Los embarques de productos se alojan en recipientes muy grandes (contenedores) de metal o madera. Estos se transportan sin abrirlos desde las instalaciones del remitente hasta su destino. Minimiza el manejo físico, con lo que se reducen los daños, disminuye el riesgo de robo y se procura una transportación mas eficiente.

5. El transporte

Es la parte que se encarga de movilizar los insumos o productos con fines de producción (insumo), venta (distribución) o entrega final. Al disponer de la transportación, las empresas tratan de satisfacer a los clientes a la vez que controlan los gastos. Muchas pequeñas compañías están formándose o uniéndose a cooperativas de envió.

a) Medios principales. Ferrocarriles, camiones, ductos, embarcaciones y aeroplano, desde luego las tarifas de los modos de transportación pueden variar de un gerente a otro, e incluso dentro de un mismo centro de compras de una organización.

b) Transportación intermodal, Es el uso de dos o mas modos de transportación para mover carga, esta modalidad tiene como fin aprovechar las ventajas de las múltiples formas de transporte.

c) Concentradores de carga, Un intermediario especializado que sirve a empresas que envían cantidades menores de una carga completa de camión, su función principal es reunir embarques de menos de una carga de vagón de tren, caja de trailer o compartimiento de carga de camión, de varios enviados enviadotes, para formar cargas completas. Un concentrador de carga recoge la mercancía en el lugar de negocios del enviado o remitente y efectúa la entrega a la puerta del comprador.

d) Empresa de entrega de paquetes, Las empresas de entrega de paquetes han ido en ascenso durante más de treinta años. Entregan envíos de pequeños paquetes y correo de alta prioridad En contraste con los concentradores de carga que no tienen su propio equipo de transporte.

Todas las actividades de distribución se deben coordinar eficientemente para aumentar la competitividad y capacidad de respuesta de las empresas, generalmente una falla en el manejo físico de los productos puede para la cadena productiva completamente.

Se debe mantener un equilibrio entre el stock de mercancías, la producción y el transporte para evitar fallas por escasez o sobreacumulación de productos

viernes, 3 de agosto de 2007

DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

INTRODUCCIÓN.
Sin estudiar la descentralización administrativa nos seria imposible comprender los nuevos roles del estado en un conjunto ni, por supuesto, el funcionamiento de las prefecturas en los departamentos y de los gobiernos locales en los municipios. Por esa razón comenzaremos analizado brevemente la gestación, de cómo se dio la descentralización administrativa.
Primeramente cuando se hable de descentralización administrativa todos nos preguntamos ¿qué es descentralización administrativa?, ¿cómo se llego a dar?, ¿cómo funciona en la actualidad ¿, ¿las personas estas conformes?, ¿cómo es una descentralización departamental y como se lo lleva acabo?.


QUE ES LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
Descentralizar es dar poder -competencias, recursos y autonomía- desde el nivel central del Estado a los gobiernos intermedios y locales, sector privado y sociedad civil. Basado en el principio de subsidiariedad se busca fortalecer a los ciudadanos y gobiernos locales para promover el desarrollo de sus ciudades y territorios.
La descentralización es un instrumento eficaz para fortalecer la democracia. Se trata de la devolución por el Estado central de las competencias, recursos y autonomías necesarias a los gobiernos y comunidades locales. La descentralización es un poderoso instrumento para un mejor desarrollo.
En el modelo boliviano la ley de descentralización administrativa No 1654 del 28 de julio del 1995, intento profundizar la democracia y dar eficiencia a la prestación de servicios departamentales. El rol o papel asignado alas prefecturas es articulador o bisagra entre el gobierno central y los gobiernos municipales.


COMO SE LLEGO A DAR Y COMO FUNCIONA EN LA ACTUALIDAD.
Asiendo un análisis completo vemos que la descentralización administrativa surgió desde Hernán siles suazo que llegó al gobierno el
10 de octubre de 1982 apoyado en la Unidad Democrática y Popular (UDP), alianza que había formado a fines de la década del 70 entre su Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el al Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR- I) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB).es donde desde aquí la descentralización se lanza un ante proyecto de ley.

Víctor Paz Estenssoro (1985-1989)
El
Congreso volvió a reclamar a Víctor Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno intento cortar la producción de coca y la venta de cocaína con la colaboración de las tropas estadounidenses, pero esta medida, además de ser impopular, solo obtuvo un éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica que freno un hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue exportada a otros países de América. acerca de descentralización su gobierno casi no toco tema por el hecho de la hiperinflación.
Jaime Paz Zamora (1989-1993)
En las elecciones de mayo de
1989, Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer candidato más votado, asumió en agosto la presidencia del país después de recibir el apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN), grupo político de centro derechista. Durante su gobierno entre otras cosas se produjo el auge del partido CONDEPA, especialmente en la ciudad de El Alto, liderado por Carlos Palenque. En este gobierno es donde mas se toca el tema de la descentralización toca fondo llega hasta la cámara alta y es donde su aprobación no puede ser concretada.
Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997)
Gonzalo Sánchez de Lozada, presidente entre 1993-1997 y 2002-2003. En su segundo mandato renunció para dejar el mando en su Vicepresidente, Carlos Mesa
Las siguientes elecciones, celebradas en
junio de 1993, dieron la victoria al empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, en tanto que el dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas, accedía a la vicepresidencia. Asimismo, las elecciones para el Congreso, el MNR obtuvo la mayoría, reemplazando a la coalición de centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada, que había sido ministro de Planeamiento y coordinación antes de su elección como presidente, introdujo algunas de las medidas más severas de reforma económica puestas en practica por los países fuertemente endeudados: amplia privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicio sociales y en los programas de educación y cierre de muchas de las minas. El estricto control de los gastos estatales ayudo a reducir la inflación a un 6,5% en 1995, pero los costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno, denominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización, la participación popular, la reforma educativa y la descentralización administrativa. Y es aquí donde es aprobada la ley de participación popular ( LPP) y llega a darse por fin la tan ansiada ley de descentralización administrativa (LDA) EL 28 DE JULIO DEL 1995. no hubo una sola causa porque los gobiernos postergaran la ley de descentralización administrativa en Bolivia.
Hugo Banzer Suárez (1997-2001)
En las elecciones presidenciales de junio de
1997 resulto vencedor el ex presidente Hugo Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo del también ex presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el MIR, quien de esta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados del ADN la gobernabilidad del país durante su mandato. En junio de 1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escándalo que salió a la luz cuando ese mismo mes se produjo la inesperada renuncia del ministro del Interior, Guido Nayar, quien criticó la corrupción e ineficiencia gubernamentales. El presidente decreto el 8 de abril de 2000 el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenía lugar en Cochabamba, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la pobreza extrema del campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de estos una serie de acuerdos.
El día
20 abril de 2000, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombro un nuevo gobierno presentaba en bloque su dimisión tras la grave crisis social vivida en Bolivia desde septiembre. Esta, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos contuerzas militares (sobre todo en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) estuvo protagonizada por indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos al cultivo de coca y contratarlos a las intenciones gubernamentales de erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.
Aquejado de
cáncer de pulmón, Banzer renuncio el 6 de agosto de 2001 a la presidencia y fue sustituido en las misma por el que hasta entonces había sido su vicepresidente, Jorge Quiroga. Acerca de la descentralización administrativa se fue llevando acabo el poder de dar alas prefecturas que eran elegidas por el presidente de la republica la potestad para poder tomar decisiones y recibe recursos económicos del estado.
Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002)
Este se mantuvo en el gobierno hasta el
6 de agosto de 2002, completando el quinquenio para el cual había sido elegido Banzer.
Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003)
Su sucesor fue
Gonzalo Sánchez de Lozada cuya candidatura por el MNR fue la más votada en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de junio de ese mismo año. Al recibir solo el 22,5% de los sufragios (por el 20,94% de Evo Morales, líder indígena del Movimiento al Socialismo, MAS; del 20.91% de Manfred Reyes Villa, candidato de Nueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16.3% de Jaime Paz Zamora, nuevamente presentado por el MIR), Sánchez de Lozada preciso la designación del nuevo Congreso Nacional (cuyos miembros fueron elegidos ese mismo día), para la cual compitió con Morales y que logra gracias al voto de sus parlamentarios y de los precedentes de otros partidos, principalmente el MIR. Gonzalo Sánchez de Lozada y Jaime Paz Zamora sellaron antes el denominado "Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional", pacto de gobernabilidad entre ambas formaciones basado en una futura política que tuviera por eje principal la creación de empleo y de riqueza. en este gobierno la ley No 1654 sigue creciendo esta acción administrativa que delega Alos departamentos o regiones las decisiones técnicas, políticas, administrativas y económicas.
Carlos Mesa (2003-2005)
En el
2003 tras una seria crisis política y económica que forzó la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y fue sustituido en la presidencia de la República por el vicepresidente, Carlos Mesa, un notable historiador, el cual formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional. Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en el que los bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural.
Para el año
2005, Bolivia ha vivido masivas protestas por la nacionalización de los hidrocarburos (gas y petróleo). La falta de una conciencia e identidad nacional ha hecho más evidente la fragmentación que la nación ha tenido históricamente. La respuesta del estado, para controlar las protestas, ha sido desmedida y violenta. Por otro lado, los departamentos periféricos, que aportan significativamente más al PIB de Bolivia han pedido su autonomía y liberación de la histórica hegemonía andina (que proviene de la época de la colonia). Para atender estas peticiones, Mesa ha ofrecido convocar a un proceso constituyente que debata estas cuestiones, pero ninguna de las partes parece convencida de que la oferta sea la más apropiada.
Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) [editar]
Su sucesor fue el presidente de la Corte Suprema
Eduardo Rodríguez Veltzé, el cuál acordó llamar a elecciones en diciembre de 2005. Dichas elecciones se celebraron el día domingo 18 de diciembre. Resultando ganador el líder de los cocaleros Evo Morales del partido MAS socialista.
Evo Morales (2006-con mandato hasta (2010)
El
22 de enero de 2006 Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) asumió el poder como presidente con la promesa de nacionalizar los hidrocarburos, combatir la corrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal de coca y repartir mejor las tierras.
Morales resultó electo por mayoría absoluta del 53,74% de los votos, primer presidente con tal alto porcentaje de votación en la historia de Bolivia. Es también el primer presidente de ascendencia indígena pura de un país americano. Habla con fluidez el
aymara, su lengua nativa, y el español.
Tras un año y medio de gestión, el gobierno de Morales se ha caracterizado por un giro a la izquierda y una constante tirantez con la oposición y con los departamentos del este de Bolivia, los más desarrollados, los más prósperos y donde se concentran los recursos hidrocarburíferos. Un mes antes de la asunción de Morales, una multitudinaria manifestación en
Santa Cruz de la Sierra (entre 0,7 y 1 millón de personas) reclamó la descentralización del país y reformas de tipo federal. El mismo año se llevaron a cabo las elecciones por primera vez de los prefectos, autoridades máximas a nivel departamental. En las cuales el partido gobernante sólo obtuvo tres de las nueve prefecturas, logrando así un equilibrio político partidario entre regiones y nación.
En julio de 2006 se llevaron a cabo elecciones de representantes para formar una
asamblea constituyente, con el fin de redactar una nueva constitución para el país. El gobernante MAS se impuso con el 52% de la votación, logrando 142 de un total de 255 constituyentes, pero no los 170 (dos tercios) necesarios para aprobar el texto final de la carta magna.
La
Asamblea Constituyente fue inaugurada el 6 de agosto de 2006. Ante la lentitud de la Asamblea en conseguir avances, el presidente Morales y su gobierno presionaron para que el sistema de votación fuera cambiado a fin de que sólo se necesitara mayoría absoluta. Esto ha provocado resistencia tanto en partidos de oposición como en algunos sectores de la población y ha ahondado aún más las diferencias políticas en el país, entre quienes sienten que la oposición frena y obstruye las reformas que quiere implementar el gobierno, y quienes temen que el gobierno esté virando hacia una dictadura de tipo izquierdista.
JUSTIFICACIÓN HISTORICA DEL CETRALISMO.
En Bolivia teníamos un estado fuertemente centralizado esto se debido al amplio territorio y la poca cantidad de habitantes que en ese entonces había. El centralismo sea justificado históricamente para cumplir el objetivo de garantizar la soberanía territorial, estructurar administrativamente todo el territorio, planificar la distribución o descentralización poblacional y articular el desarrollo socio económico armónico a nivel nacional. Empero, el centralismo no cumplió con la defensa del territorio nacional. Y esto justifica la tendencia ala descentralización efectiva que ya se inicioformalmente con la ley de descentralización administrativa N0 1654 DEL 28 DE JULIO DE1995
En la actualidad se da en Bolivia una lucha de regiones que ha generado una división entre departamentos como ser santa cruz, Tarija, Cochabamba y chuquisaca, que tienen hidrocarburos y gas son los departamentos de mayor desarrollo generando una mayor asimetría con tendencia a crecer con los departamentos denominados pobres.
Esta realidad influye en los municipios como reflejo de la situación departamental y regional. De la capacidad de presión y negociación de los municipios y de los departamentos o de las regiones, depende la capacidad de lograr mayores recursos para su desarrollo.
DESCENTRALIZACIÓN DEPARTAMENTAL.
MISIÓN Y ROLES DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL.
La misión de la administración departamental es establecer y sostener la descentralización como un instrumento de la democratización en el departamento.
El principal rol de este nivel es articular la administración nacional con el Gobierno Municipal, siendo específicamente responsable de administrar los recursos departamentales bajo los principios de subsidiariedad y concurrencia. el ámbito de dominio y uso departamental esta conformado por:
RECURSOS DE DOMINIO Y USO DEPARTAMENTAL.
Los recursos de dominio y uso departamental determinados por ley de descentralización administrativa que son administrados por los prefectos son los siguientes:
Las regalías departamentales creadas por ley
Los recursos de fondo compensatorio departamental creado por la ley 1551 de participación popular
El 25 por ciento de los impuestos especial de los hidrocarburos y sus derivados
Las asignaciones consignadas anualmente en el presupuesto general de la nación para el gasto en servicios personales de salud, educación y asistencia social.
Las transferencias extraordinarias del tesoro general de la nación, en los casos establecidos en el Art. 148 de la constitución política del estado.
Los créditos y empréstitos internos y externos contraído de acuerdo alas normas del sistema nacional de tesorería y crédito publico.
Los recursos provenientes de la ajenacion de los bienes asu cargo.
Los ingresos provenientes de la prestación de servicios y del usufructo de los bienes a su cargo.
Los legados, donaciones y otros ingresos similares.
Este modelo municipalista se complementa con la ley de descentralización administrativa que delega funciones importantes (como la comunicación vial, electrificación y apoyo alos municipios) y también una parte importante de recursos públicos del gobierno central hacia las prefecturas.
CONSEJO DEPARTAMENTAL

El consejo departamental es el órgano de consulta, control y fiscalización de los actos administrativos del prefecto.
Los concejales Municipales de cada una de las provincias del departamento, designaran por dos tercios de votos de sus miembros presentes, a los ciudadanos que reúnan las condiciones de idoneidad y que deben tener domicilio en la provincia, por lo menos durante el año anterior a su elección.

El consejo Departamental tiene las siguientes atribuciones:

¨ Aprobar los planes, programas y proyectos para el desarrollo departamental
¨ Aprobar el proyecto de presupuesto departamental
¨ Aprobar el informe del prefecto de las cuentas de ingresos y egresos
¨ Fiscalizar los actos del prefecto
¨ Dictaminar sobre la conveniencia y necesidad de gestionar créditos para ele departamento
¨ Dictaminar sobre la suscripción de convenios interinstitucionales
¨ Autorizar los requerimientos de adquisición, enajenación y arrendamiento de bienes y de la suscripción de contratos de obras
¨ Promover la coordinación con los Gobiernos Municipales
¨ Promover la participación de la comunidad.

Composición.

El consejo departamental será presidido por el Prefecto y esta compuesto de la siguiente manera:
1. Un ciudadano por provincia
2. Una representación por población equivalente al 50% del numero de provincias

SUBPREFECTOS

Los Subprefectos representan y administran el Poder Ejecutivo en sus correspondientes provincias. Son designados por el Prefecto mediante Resolución Prefectural y dependen directamente de el mismo

Los Subprefectos tiene las siguientes atribuciones:

a) Cumplir y hacer cumplir la CPE, leyes, decretos y resoluciones.
b) Conservar el orden público
c) Designar al personal dependiente
d) Administrar los recursos que les fueran designados
e) Administrar los bienes departamentales asignados al uso de la provincia o cantón
f) Dictar resoluciones administrativas en el área de sus atribuciones
g) Presidir el Consejo Provincial de Participación Popular

El Decreto supremo No 25060 señala que los subprefectos deben cumplir las siguientes funciones:

a) Informar al prefecto sobre las necesidades de inversión pública
b) Promover las actividades productivas y el turismo en la provincia
c) Informar sobre el mantenimiento de los caminos y el funcionamiento de los servicios públicos
d) Efectuar seguimiento a las acciones de la gestión ambiental y uso racional de recursos naturales
e) Identificar y promover proyectos de inversión concurrentes a los municipios
f) Promover el funcionamiento de los consejos provinciales como instancias de coordinación con los municipios y los demás actores sociales.

CORREGIDORES

Según la Ley No. 1654 de la descentralización Administrativa y el decreto supremo No. 25060,los corregidores ejercen, ejercen en el área de su circunscripción territorial, las mismas atribuciones y funciones que los Suprefectos en los que sea aplicable a las necesidades administrativas de su Cantón, donde son la primera autoridad.

CONSEJO PROVINCIAL DE PARTICIPACION POPULAR

Constituye la instancia de concertación de demandas, prioridades, proyectos, programas y propuestas de la sociedad civil y actúan como órganos consultivos de los órganos públicos de la provincia. El consejo provincial de participación popular está conformado por el Subprefecto, que lo preside y los representantes de la sociedad civil organizada.

Los objetivos son de coadyuvar en al coordinación d la planificación participativa municipal y su agregación y conciliación a nivel provincial, para maximizar el impacto y garantizar la sostenibilidad de las inversiones en la provincia

El Consejo Provincial de Participación Popular esta compuesta de la siguiente manera:

Subprefecto
Representante del Gobierno Municipal
Representante de las OTB
Representante del Comité de Vigilancia
Representante del Comité Cívico
Representante de otras instituciones Públicas y privadas

DIRECTORES DEPARTAMENTALES

Son los encargados de la aplicación de las políticas y normas nacionales y departamentales en sus respectivas áreas de gestión, de conformidad a las funciones comunes y especificas como coordinar la aplicación y proponer políticas, supervisar la ejecución de los planes y el cumplimiento de los objetivos.

Las prefecturas tienen los siguientes Directores Departamentales:

¨ Director General de Coordinación
¨ Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente
¨ Director de Desarrollo Productivo
¨ Director de Desarrollo Social
¨ Director de Desarrollo de Infraestructura
¨ Director Administrativo y Financiero
¨ Director Departamental Jurídico

DIRECTORES DE SERVICIOS DEPARTAMENTALES

Son órganos Operativos de las Prefecturas, a través de los cuales se administran áreas de gestión que demandan un manejo técnico especializado. Se hallan bajo la responsabilidad técnica y administrativa de un director de servicio departamental designado por el prefecto y cuyas funciones básicas son administrar las competencias sectoriales y coordinar con municipios.

Los Servicios Departamentales son:

Ø Servicios Departamental de Educación (SEDUCA)
Ø Servicio Departamental de Salud (SEDES)
Ø Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES)
Ø Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario
Ø Servicio Prefectural de Caminos
Ø Servicio Departamental de Agricultura (SEDAG)

Gestión del Servicio Departamental

Ø Apoya sectorialmente a la municipalidad
Ø Opera programas nacionales a nivel desconcentrado
Ø Supervisa proyectos a nivel de distrito o sección municipal
Ø Brazo ejecutor sectorial

CENSURA

Cuando se quiere modificar políticas y procedimientos observados se recurre a la censura. Con dos tercios de los votos del consejo departamental se puede censurar los actos y resoluciones del prefecto, que estén contrarias a la legislación o a los intereses del departamento.

La censura implica la renuncia del prefecto que puede ser aceptada o rechazada por el Presidente de la republica.

Para la realización de las sesiones del Consejo departamental se requiere la presencia de la mitad mas uno de sus miembros las aprobaciones y dictámenes se efectúan por mayoría absoluta.

RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO.

El Titulo II, Capitulo I del la Ley de Descentralización Administrativa nos habla del régimen económico y financiero, en su primer artículo nos menciona las fuentes de recursos, estos recursos son de uso y dominio departamental y están constituidos por:

a) Regalías departamentales.

Que estaban destinadas a las Corporaciones Regionales de Desarrollo pasan a ser de dominio de las Prefecturas como efecto de la Descentralización Administrativa. En los últimos años el mayor porcentaje de las regalías por concepto de Hidrocarburos fueron destinados a los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Sucre y Cochabamba. En cambio, otras regalías como ser las mineras y agropecuarias son recibidas en mayor porcentaje por los departamentos de Santa Cruz y Oruro.

b) Recursos del fondo compensatorio departamental ley 1551 este fondo es para aquellos departamentos que no poseen hidrocarburos.

Fueron creados por la Ley de Participación Popular estableciendo una compensación presupuestaria anual a cargo del Tesoro General de la Nación del total de dicho fondo los mayores porcentajes fueron destinados a los departamentos de La Paz y Potosí.

c) El 25% de la recaudación efectiva del impuesto especial a los hidrocarburos, la distribución de este recurso se lo realiza en un 50% en función al numero de habitantes y en un 50% en función igualitaria a los 9 departamentos.

Creado a fines de 1994 por medio de la Ley 1606 (Modificaciones a la Reforma Tributaria). Por concepto de la participación en el Impuesto Especial a los Hidrocarburos, las Prefecturas cuentan con cerca del 5.4% en sus ingresos anuales.

Según los datos de la Fundación Jubileo, las prefecturas departamentales son las más beneficiadas en la distribución de los recursos por hidrocarburos, por lo que en los últimos años han incrementado sus presupuestos de manera significativa.


Estos tres primeros recursos se utilizan en un 85% para el financiamiento de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Departamental y el restante 15% para financiamiento de los gastos administrativos.

d) Asignaciones anuales del Presupuesto general de la Nación para servicios personales salud, educación y asistencia social.

Que representan aproximadamente el 50% del total de la masa salarial que pagaba el TGN antes del proceso de descentralización, los cuales a partir de 1996 son administrados por las Prefecturas Departamentales. Las mismas recibirán el mayor porcentaje de sus ingresos por dicho concepto, alrededor del 34.38% del total.

Las prefecturas recibieron las mayores cantidades para el 2007 de transferencia del Gobierno central para pagos de salarios Bs 4.418 millones.
e) Transferencia del Tesoro General de la Nación (Art. 148) pagos no autorizados por la Ley del presupuesto que equivalen a un 0.58 %

f) Créditos y empréstitos tanto internos como externos.

g) Recursos provenientes de la enajenación de bienes

Estos dos recursos se utilizan en su totalidad para el financiamiento de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Departamental

h) Recursos e ingresos provenientes por prestación de servicios y usufructo

i) Legados y donaciones

Estos últimos recursos como las transferencias extraordinarias del TGN, los créditos internos y externos, los ingresos provenientes de la prestación de servicios y los otros ingresos son montos que aún están sujetos a negociaciones que puedan establecerse entre el Tesoro General de la Nación y cada una de las Prefecturas.

El prefecto tiene la potestad de gestionar créditos para inversión después del dictamen del Consejo Departamental y obviamente cumpliendo las normas del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Publico.





El total de presupuesto de las nueve prefecturas alcanza para este 2007 a 12.056 millones de bolivianos, equivalente al 20% del total del presupuesto consolidado de Bs 58.918 millones. La Prefectura de Tarija tiene el 33 por ciento, es decir una tercera parte de la torta. La Paz (10 por ciento), Cochabamba (10 por ciento) y Santa Cruz (12 por ciento); y no está lejos del presupuesto que reciben las cinco restantes: Beni (6 por ciento), Pando (5 por ciento), Chuquisaca (7 por ciento),Oruro (8 por ciento) y Potosí (9 por ciento).
De los 12.056 millones de bolivianos el 45% (5.415 millones) se gasta en salarios y funcionamiento de los gobiernos departamentales. Las prefecturas se hacen cargo del pago en salud y educación, además de los salarios de los funcionarios en las prefecturas y los gastos de funcionamiento.

Del restante 55% las prefecturas invierten el 45 por ciento en caminos La Paz es el departamento con más alto nivel de inversión prefectural en caminos (72 por ciento), seguida de Oruro, Santa Cruz y Beni (cada una con 42 por ciento). Mientras que Cochabamba, Potosí y Tarija gasta en este área 41 por ciento; y Pando, 40 por ciento.

El segundo sector con más inversión prefetural global es el de la energía eléctrica, con el 14 por ciento. Aunque en departamentos como Chuquisaca, Cochabamba y Tarija ese puesto lo ocupa la agropecuaria con 20 por ciento, 21 por ciento y 16 por ciento, respectivamente. En las siguientes prefecturas la generación de energía ocupa el puesto dos: La Paz, 15 por ciento; Oruro, 18 por ciento; Potosí, 19 por ciento; Santa Cruz, 12 por ciento (el mismo nivel tiene recursos naturales y medio ambiente); Beni, 10 por ciento (lo mismo que la agropecuaria). y Pando, 16 por ciento. Por otra parte, el documento revela que las nueve regiones sólo dan el 1 por ciento de su presupuesto a la industria y el turismo. La educación y la cultura y el saneamiento básico tienen también una baja asignación (dos por ciento). Para proyectos sobre recursos hídricos, naturales y el medio ambiente hay 4 por ciento.
CONCLUSIONES

Aunque la ley de descentralización inicio el proceso de descentralización administrativa, sus resultados son todavía parciales.
Podemos convenir en que los grandes desafíos del proceso descentralizador se relacionan con el necesario equilibrio entre la Prefectura (como representación presidencial) y el Consejo (como representación social), la imprescindible articulación con lo municipal, la importancia de avanzar en la modernización y adecuación de la administración pública departamentales y la urgencia de encarar procesos de desarrollo intradepartamental participativos social y espacialmente justos. Hoy las regiones están ante el gran desafío de ejercitar su autodeterminación y desarrollar capacidades de autogestión del desarrollo local.
El centralismo estatal convirtió a los partidos políticos en centralizados ya través de estos, la administración político administrativa de los municipios resulto un producto centralizado muy a pesar de la ley de descentralización.